La tuna universitaria es mucho más que un simple grupo musical; es una expresión cultural única que fusiona música, historia y la tradición estudiantil, todo ello acompañado por su característico atuendo y esas románticas serenatas que han conquistado tantos corazones. Nacida en la Edad Media dentro de las universidades de España y Portugal, esta agrupación ha trascendido fronteras hasta llegar a América Latina y Europa, manteniendo ese espíritu vibrante que une generaciones y culturas distintas. En este artículo te invitamos a descubrir la fascinante historia de la tuna, sus rasgos más distintivos, su recorrido internacional y cómo esta hermosa tradición sigue viva en nuestros días.
La «tuna universitaria» es un conjunto musical tradicionalmente formado por estudiantes universitarios que interpretan música popular con instrumentos clásicos como la guitarra, bandurria, laúd y pandereta, siempre luciendo un atuendo histórico que remite a los siglos XVI y XVII. Su esencia radica en brindar serenatas y conciertos que mezclan arte, compañerismo y cultura estudiantil, ofreciendo una experiencia rica y emotiva tanto para quienes participan como para quienes los escuchan.
La tuna tiene orígenes profundos que se remontan al «Siglo XIII», en las universidades medievales de la península ibérica, es decir, España y Portugal. En aquel entonces, la educación superior no gozaba de grandes apoyos económicos, y muchos estudiantes, conocidos como *sopistas* (que literalmente significa “pedidores de sopa”), tenían que buscar otras formas de sobrevivir. La música callejera y las serenatas se convirtieron así en su tabla de salvación para obtener dinero o comida.
Instrumentos clásicos:
Estos instrumentos no solo son conocidos hoy, sino que ya aparecen mencionados en textos literarios de la época como el «Libro del Buen Amor» (siglo XIV), lo que confirma su importancia cultural y musical desde entonces.
Aunque el origen del nombre «tuna» genera cierta controversia, la teoría más aceptada la conecta con la expresión francesa «roi de Thunes», que se usaba para nombrar a los líderes músicos nómadas o “reyes de Túnez”. Esta idea refuerza la imagen de esos artistas itinerantes que recorrían comunidades buscando ganarse la vida con su música.
El vestuario de una tuna es mucho más que un simple uniforme; es un verdadero símbolo de identidad y tradición que evoca la moda universitaria de los siglos XVI y XVII. Cada pieza tiene un significado cultural y, al mismo tiempo, funcional:
Este conjunto no solo identifica visualmente a la tuna, sino que también mantiene viva esta tradición visual que la distingue de otros grupos.
Aunque en sus orígenes la tuna respondía a una necesidad económica, hoy día estas agrupaciones se han convertido en espacios para el esparcimiento y la cultura. Entre sus funciones actuales destacan:
Esta evolución demuestra cómo la tuna sigue vigente, adaptándose pero sin perder su esencia.
Un claro ejemplo de cómo la tuna ha trascendido sus fronteras y se ha reinventado es su llegada a los Países Bajos.
Este fenómeno cultural demuestra que la tuna no solo conserva su esencia, sino que también sabe adaptarse y florecer en nuevos entornos sociales y educativos.
Si te entusiasma la idea de revivir o iniciar una tuna universitaria, estos son los pasos fundamentales para arrancar con buen pie:
Nada como ver una serenata tuna en vivo para captar toda su magia. Por eso, te recomendamos visitar canales de YouTube dedicados a la tuna universitaria, donde podrás admirar los trajes, escuchar con atención los instrumentos tradicionales y contagiarte del ambiente festivo y cálido que transmiten.
Playlists recomendadas :
¿Qué instrumentos son indispensables en una tuna?
Los más esenciales son la guitarra, bandurria, laúd y pandereta, aunque algunas tunas incluyen otros como violín, acordeón o flauta para enriquecer su sonido.
¿Dónde se originó la tuna?
En las universidades medievales de España y Portugal, allá por el siglo XIII.
¿Qué es un certamen de tuna?
Se trata de un evento musical en el que distintas tunas compiten mostrando su repertorio, habilidad y puesta en escena, fomentando así la camaradería y la excelencia artística.
¿Cuál es el significado de la vestimenta?
Representa la identidad universitaria tradicional, evocando la vestimenta que usaban los estudiantes en los siglos XVI y XVII. Cada prenda tiene un trasfondo histórico y simbólico que conecta con esa época.
La tuna universitaria va mucho más allá de ser un simple grupo musical; es un legado cultural de más de 800 años que sigue latiendo con fuerza. Desde sus humildes comienzos como un conjunto de estudiantes que tocaban para sobrevivir, hasta convertirse en un fenómeno internacional que une música, historia, identidad y espíritu universitario.
Su vestimenta única y su repertorio tradicional ofrecen a estudiantes y público en general un puente vivo entre pasado y presente, llenando de colores, sonidos y emociones a quienes se acercan a esta tradición que aún hoy sigue encantando a nuevas generaciones.
¿Te interesa conocer más sobre tradiciones universitarias y cómo involucrarte en la música estudiantil? Explora nuestros otros artículos sobre [música tradicional española](#) y [grupos estudiantiles culturales](#). ¡Suscríbete para recibir contenido exclusivo y novedades directo en tu inbox!
Autor: Pablo Millán, experto en cultura universitaria y música tradicional.
Fecha: junio 2024.