Tuna Universitaria: Historia, Tradición y Expansión de la Música Universitaria Tradicional

La tuna universitaria es mucho más que un simple grupo musical; es una expresión cultural única que fusiona música, historia y la tradición estudiantil, todo ello acompañado por su característico atuendo y esas románticas serenatas que han conquistado tantos corazones. Nacida en la Edad Media dentro de las universidades de España y Portugal, esta agrupación ha trascendido fronteras hasta llegar a América Latina y Europa, manteniendo ese espíritu vibrante que une generaciones y culturas distintas. En este artículo te invitamos a descubrir la fascinante historia de la tuna, sus rasgos más distintivos, su recorrido internacional y cómo esta hermosa tradición sigue viva en nuestros días.

¿Qué es una Tuna Universitaria?

La «tuna universitaria» es un conjunto musical tradicionalmente formado por estudiantes universitarios que interpretan música popular con instrumentos clásicos como la guitarra, bandurria, laúd y pandereta, siempre luciendo un atuendo histórico que remite a los siglos XVI y XVII. Su esencia radica en brindar serenatas y conciertos que mezclan arte, compañerismo y cultura estudiantil, ofreciendo una experiencia rica y emotiva tanto para quienes participan como para quienes los escuchan.

Orígenes Históricos: Un Viaje a la Edad Media

La tuna tiene orígenes profundos que se remontan al «Siglo XIII», en las universidades medievales de la península ibérica, es decir, España y Portugal. En aquel entonces, la educación superior no gozaba de grandes apoyos económicos, y muchos estudiantes, conocidos como *sopistas* (que literalmente significa “pedidores de sopa”), tenían que buscar otras formas de sobrevivir. La música callejera y las serenatas se convirtieron así en su tabla de salvación para obtener dinero o comida.

Instrumentos clásicos:

  • Guitarra: El alma de la tuna, base fundamental de su música.  
  • Bandurria: Un instrumento de cuerda con una afinación única y un brillo muy especial en su sonido.  
  • Laúd: De raíces medievales, aporta armonía y melodía con su toque característico.  
  • Pandereta: El toque rítmico y festivo que da vida a cada pieza.  

Estos instrumentos no solo son conocidos hoy, sino que ya aparecen mencionados en textos literarios de la época como el «Libro del Buen Amor» (siglo XIV), lo que confirma su importancia cultural y musical desde entonces.

¿Por Qué se Llama «Tuna»?

Aunque el origen del nombre «tuna» genera cierta controversia, la teoría más aceptada la conecta con la expresión francesa «roi de Thunes», que se usaba para nombrar a los líderes músicos nómadas o “reyes de Túnez”. Esta idea refuerza la imagen de esos artistas itinerantes que recorrían comunidades buscando ganarse la vida con su música.

Nomenclatura interna en la tuna  
  • Caloiros, novatos o pardillos: Los estudiantes recién llegados que empiezan su camino.  
  • Tunante o tuno: El veterano, el tuno experimentado que guía y enseña a los más jóvenes.  
  • Tuna: El grupo completo, organizado y lleno de energía musical.
Vestimenta Tradicional: Más que un Traje, un Símbolo de Identidad

El vestuario de una tuna es mucho más que un simple uniforme; es un verdadero símbolo de identidad y tradición que evoca la moda universitaria de los siglos XVI y XVII. Cada pieza tiene un significado cultural y, al mismo tiempo, funcional:

  • Jubón (doublet): Una prenda ceñida que cubre el torso y da una imagen distinguida y formal.  
  • Capa (o grillo): Esa capa negra que se coloca en la espalda y donde se plasman escudos e insignias universitarias o personales que reflejan la historia de cada miembro.  
  • Beca: La bandolera con los colores del centro educativo o facultad, un emblema de pertenencia y orgullo.  
  • Camisa y medias: Complementan el atuendo con un estilo clásico que completa la imagen de la tuna.

Este conjunto no solo identifica visualmente a la tuna, sino que también mantiene viva esta tradición visual que la distingue de otros grupos.

La Tuna en la Actualidad: Tradición y Adaptación

Aunque en sus orígenes la tuna respondía a una necesidad económica, hoy día estas agrupaciones se han convertido en espacios para el esparcimiento y la cultura. Entre sus funciones actuales destacan:

  • Fomentar la socialización entre estudiantes de distintas universidades.  
  • Preservar la música y tradiciones estudiantiles que forman parte de un legado cultural valioso.  
  • Impulsar el intercambio internacional a través de concursos y encuentros, conocidos como certámenes de tuna, que alimentan tanto la competencia como la amistad.  
  • Promover el turismo cultural con sus viajes y presentaciones por diversas ciudades.

Esta evolución demuestra cómo la tuna sigue vigente, adaptándose pero sin perder su esencia.

 
Expansión Internacional: El Caso de los Países Bajos

Un claro ejemplo de cómo la tuna ha trascendido sus fronteras y se ha reinventado es su llegada a los Países Bajos.

  • En «1964» nacía la «Tuna Ciudad de Luz» en Eindhoven, la primera fuera de España en adoptar esta tradición, y que abrió la puerta a nuevas agrupaciones similares.  
  • En «1986» se organizó el primer certamen de tuna fuera de España, reafirmando la pasión y el entusiasmo por esta tradición.  
  • Hoy en día, existen «cinco tunas masculinas y tres femeninas» repartidas en ciudades neerlandesas como Eindhoven, Tilburg, Maastricht, La Haya y Leiden.

Este fenómeno cultural demuestra que la tuna no solo conserva su esencia, sino que también sabe adaptarse y florecer en nuevos entornos sociales y educativos.

Cómo Formar una Tuna Universitaria: Guía Práctica

Si te entusiasma la idea de revivir o iniciar una tuna universitaria, estos son los pasos fundamentales para arrancar con buen pie:

  1. Reclutar miembros con ganas de música y un interés genuino en la tradición universitaria.  
  2. Elegir y aprender los instrumentos tradicionales: guitarra, bandurria, laúd y pandereta suelen ser los básicos, aunque en algunos casos también se incluyen acordeón, violín y otros según la región.  
  3. Diseñar la vestimenta tradicional: investigar el traje típico y confeccionar las capas, becas y jubones para dar ese toque auténtico.  
  4. Preparar el repertorio musical: ensayar canciones tradicionales como pasodobles, tonadas y romances típicos para serenatas y conciertos.  
  5. Organizar actividades y certámenes: no olvides participar en eventos locales, nacionales e internacionales para darle vida y visibilidad a la tuna.
La Tuna en Videos y Multimedia: Enlaza la Experiencia

Nada como ver una serenata tuna en vivo para captar toda su magia. Por eso, te recomendamos visitar canales de YouTube dedicados a la tuna universitaria, donde podrás admirar los trajes, escuchar con atención los instrumentos tradicionales y contagiarte del ambiente festivo y cálido que transmiten.

Playlists recomendadas : 

Preguntas Frecuentes sobre la Tuna Universitaria

¿Qué instrumentos son indispensables en una tuna?  

Los más esenciales son la guitarra, bandurria, laúd y pandereta, aunque algunas tunas incluyen otros como violín, acordeón o flauta para enriquecer su sonido.

¿Dónde se originó la tuna?  

En las universidades medievales de España y Portugal, allá por el siglo XIII.

¿Qué es un certamen de tuna?  

Se trata de un evento musical en el que distintas tunas compiten mostrando su repertorio, habilidad y puesta en escena, fomentando así la camaradería y la excelencia artística.

¿Cuál es el significado de la vestimenta?  

Representa la identidad universitaria tradicional, evocando la vestimenta que usaban los estudiantes en los siglos XVI y XVII. Cada prenda tiene un trasfondo histórico y simbólico que conecta con esa época.

Conclusión: La Tuna, un Patrimonio Vivo de la Música Universitaria Tradicional

La tuna universitaria va mucho más allá de ser un simple grupo musical; es un legado cultural de más de 800 años que sigue latiendo con fuerza. Desde sus humildes comienzos como un conjunto de estudiantes que tocaban para sobrevivir, hasta convertirse en un fenómeno internacional que une música, historia, identidad y espíritu universitario.

Su vestimenta única y su repertorio tradicional ofrecen a estudiantes y público en general un puente vivo entre pasado y presente, llenando de colores, sonidos y emociones a quienes se acercan a esta tradición que aún hoy sigue encantando a nuevas generaciones.

¿Te interesa conocer más sobre tradiciones universitarias y cómo involucrarte en la música estudiantil? Explora nuestros otros artículos sobre [música tradicional española](#) y [grupos estudiantiles culturales](#). ¡Suscríbete para recibir contenido exclusivo y novedades directo en tu inbox!

Autor: Pablo Millán, experto en cultura universitaria y música tradicional.  

Fecha: junio 2024.

Tuna de Málaga
icono nofondo
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.